
“No entiendo a mi hijo cuando habla”; “con frecuencia está afónico”; “se ‘come’ algunas letras al hablar”…. Son señales que nos avisan de que nuestro hijo puede padecer algún tipo de trastorno del lenguaje, habla, o voz. Muchas veces -en la mayor parte de los casos- se trata de problemas que se resuelven fácilmente siempre, eso sí, que se detecten a tiempo, y sean tratadas por un logopeda, el profesional que se ocupa de este tipo de disfunciones.
Pero, ¿cuáles son los principales trastornos del lenguaje oral? Uno de ellos es el retraso en su desarrollo. Es decir, cuando presenta dificultades para empezar y mantener una conversación, le cuesta relacionar palabras, ampliar su vocabulario o concordar los elementos de una frase.
Otra disfunción es la tartamudez o disfemia. La persona en cuestión repite con frecuencia, o las prolonga, sílabas o palabras de manera que trastoca el ritmo del lenguaje. Suele aparecer a partir de los dos años, y lo normal es que desaparezca antes de los seis de manera espontánea. Si no lo hiciera, sería una señal de que el niño necesita la ayuda de un logopeda.
La dislalia, por su parte, consiste en que el niño no es capaz de articular bien las palabras, y además distorsione los sonidos. Se da entre niños de hasta 4 o 5 años. Cuando se prolonga más allá de esa edad, suele afectar a la pronunciación de ciertos sonidos o fonemas: bien se omiten, bien se alteran o sustituyen. Sucede con algunas consonantes como la ‘k’, la ‘s’ o la ‘r’ (especialmente la doble, ‘rr’, cono en las palabra ‘perro’ o ‘carro’). Y con sílabas trabadas como ‘fra’ y ‘ple’. También con las inversas, tipo ‘des’ o ‘pas’.
De entre las disfunciones catalogadas como trastornos de la voz, la más habitual es la disfonía. Sucede cuando el niño altera de una manera evidente el timbre, la intensidad o el tono de la voz. Puede producirse como consecuencia de una lesión orgánica (por ejemplo, una inflamación). Pero también se puede deber a un mal uso de la voz: falta de tensión muscular, un exceso de gritos, etc.
Ahora bien, ¿cuáles son los hitos en el desarrollo normal del lenguaje de los niños? Es importante conocerlos para poder detectar cuándo nuestro hijo presenta algún retraso en ese sentido.
- Entre 0 y 18 meses. Es la época que va de los llantos a las sonrisas, muecas y gorjeos. El desarrollo de secuencias sonoras empieza con las vocales y sigue con las consonantes. Después mezclarán ambas. Si nuestro hijo tiene año y medio y sólo es capaz de articular vocales, habrá que seguir muy de cerca su posterior evolución.
- Entre 18 y 24 meses. Realizan las primeras combinaciones de dos palabras.
- Entre dos y cuatro años. Es la etapa de la explosión lingüística, cuando el manejo de su vocabulario crece mes a mes y son capaces de articular oraciones simples, compuestas del sujeto, verbo y objeto.
- De los cuatro años en adelante. Empiezan a ser capaces de contar experiencias y breves historias.
¡Comparte!
Hablemos de magia. La más popular, una de las más icónicas en pop culture. “¡Avada Kedavra!” Así aparece […]
Ya ha pasado un verano sin tus ojos y el mar también tendrá que acostumbrarse. Durante mucho tiempo […]
Uno que eliges cada mañana. Abres los ojos y aparecen frente a ti, como dos serpientes mágicas, tus […]
Descubre los secretos detrás del éxito de Carlos Alcaraz en el tenis, revelados por su psicóloga deportiva, Josefina […]